PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Email
Participación ciudadana
Participación ciudadana

Pukllasunchis tiene una amplia experiencia en el campo educativo. Es así que tenemos propuestas para la educación básica (inicial, primaria y secundaria), educación intercultural e inclusiva, enseñanza del idioma quechua como segunda lengua, educación medio ambiental, producción radial en quechua y castellano en escuelas, comunidades y zonas urbano-marginales, formación-capacitación docente, entre otras. Estas propuestas son innovadoras y han sido validadas en nuestro quehacer cotidiano, razón por la cual actualmente somos un referente educativo a nivel regional y nacional.

Participamos en espacios de concertación e incidencia política como el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE), la Red Educativa Regional (RER) Cusco, y el Colectivo Nacional de Educación Comunitaria, entre otros, para aportar a la reflexión, adoptar posiciones sobre temas educativos,  e intercambiar experiencias y aprendizajes con otras instituciones, con el fin de que nuestras propuestas se conviertan en políticas públicas y sean asumidas por el Estado, haciéndolas sostenibles en el tiempo.

En la Asociación Pukllasunchis compartimos la idea que no solamente los docentes y las madres y padres de familia somos los responsables de la tarea educativa, sino que la educación es una tarea de TODOS. Es la sociedad en su conjunto la que debe comprometerse con esta labor.

Tenemos el compromiso de trabajar por una propuesta intercultural e inclusiva, pero no solo como discurso, sino como práctica y, en este marco, los retos y desafíos que enfrentamos, son:

Aprovechar el interés y el contexto nacional favorable para trabajar la educación intercultural.

Tanto el Ministerio de Educación como el Gobierno Regional Cusco, reconocen este tema como una prioridad y ponen su atención en las áreas y escuelas rurales. Sin embargo, falta información sobre población indígena (los últimos datos educativos son de 2006), y propuestas concretas de cómo implementar una educación intercultural. Es aquí donde tenemos la oportunidad de compartir nuestra experiencia en proyectos de afirmación cultural e inclusión.

Trabajar los aspectos relacionados con la afirmación cultural tanto con las culturas de las zonas andinas como las de las zonas amazónicas.

Consideramos sumamente importante tomar en cuenta las culturas andinas, amazónicas, y sus lenguas, no solo por su presencia e importancia en la región, sino porque vemos que el problema de menosprecio, marginación y exclusión hacia ellas, al ser poco tratado en las escuelas, produce desarraigo y actitudes de intolerancia en las nuevas generaciones, que empobrecen nuestra calidad humana al fomentar barreras de comunicación y desentendimiento al interior de nuestra sociedad.

Contribuir a la construcción de una ciudadanía intercultural que supere situaciones de exclusión y discriminación.

Esto, a partir de nuestra experiencia, es posible si entre los docentes y en la sociedad en su conjunto, estimulamos procesos de reflexión sobre nuestra realidad plural, y si contribuimos a hacer visibles las prácticas culturales que sostienen la vida en las comunidades; todo ello, a partir de la experiencia acumulada en nuestros proyectos institucionales.

Lograr el reconocimiento de los saberes y conocimientos tradicionales, los cuales son transmitidos de generación en generación y a través de procesos educativos propios.

En la actualidad existe una grave inequidad tanto en la región Cusco como en el país: los saberes comunitarios no son reconocidos oficialmente o, peor aún, sus procesos educativos son considerados como “no formales”, colocándolos en un nivel inferior al conocimiento “moderno”, transmitido a través del sistema educativo oficial. Debemos cambiar estos 


Regresar arriba