Creamos la Asociación Pukllasunchis en 1981. En sus inicios organizamos e implementamos centros de educación inicial en sectores populares del Cusco. Por su parte, las madres y padres de familia que hicieron suyo el proyecto, se organizaron para garantizar la construcción de un centro educativo y conseguir la adjudicación de plazas docentes y administrativas del Ministerio de Educación.
A partir de entonces, no hemos dejado de crecer, compartir y aprender en el camino. Aquí un recuento breve y puntual de nuestro trabajo y experiencia:
Hasta 1987 realizamos investigaciones sobre diferentes temas educativos de la región, y desde entonces capacitamos a docentes de inicial y primaria en metodologías innovadoras.
En 1988 creamos un centro educativo piloto dirigido a niños y niñas de diversos sectores sociales, con el objetivo de desarrollar propuestas educativas interculturales, inclusivas y medio ambientales.
Entre 1990 y 1996, impulsamos programas de capacitación para docentes en servicio, beneficiando al año a un promedio de 80 docentes e, indirectamente, a 3200 estudiantes.
En 1995, gracias a la experiencia adquirida, el Ministerio de Educación nos encargó la capacitación de los docentes estatales de toda la provincia de Cusco, dentro del marco del Plan Nacional de Capacitación Docente (PLANCAD). Así, entre 1995 y 2001, atendimos aproximadamente a 500 profesores y profesoras al año.
Posteriormente, en convenio con la Dirección Regional de Educación Cusco, ofrecimos el programa de Actualización Docente, en beneficio de unos 100 docentes de educación inicial y los primeros grados de primaria.
En 1998 creamos el programa de Educación Intercultural Bilingüe, para capacitar a docentes de zonas rurales cercanas a la ciudad de Cusco, y con el objetivo de atender a niños y niñas quechua hablantes con un conocimiento incipiente del castellano.
Desde el año 2000 desarrollamos proyectos específicos a partir de la experimentación en el Centro Educativo Pukllasunchis: Inclusión Escolar y Laboral, Quechua como Segunda Lengua, “Kawsay”- Centro de Promoción Ambiental y Talleres Productivos. Las propuestas validadas son difundidas a través de procesos de capacitación docente en instituciones educativas estatales y privadas de Cusco y otras regiones del Perú.
En el año 2003 iniciamos el proyecto Radio con Niñas y Niños Andinos, en el que producimos programas radiales con niños, niñas, padres y madres de familia de zonas altoandinas de Cusco y Puno. A través de este proyecto, realizamos también un programa de capacitación y de apoyo pedagógico para docentes de las escuelas participantes. Asimismo, trabajamos con organizaciones de base, particularmente con mujeres, quienes también producen programas radiales y otros materiales interculturales para las escuelas.
Desde el año 2011 ofrecemos oportunidades de desarrollo personal para jóvenes entre 12 y 25 años en espacios de educación no formal, a partir del Proyecto de Jóvenes “Sipas Wayna”.
La experiencia de muchos años de todos los programas, nos permite aportar significativamente a las políticas de educación regional y nacional, razón por la cual participamos activamente en las diversas instancias locales y regionales destinadas al desarrollo del sistema educativo de nuestro país.
Desde el año 2015, a través del Instituto Superior Pedagógico Pukllasunchis, ofrecemos una formación pedagógica intercultural e inclusiva para la región Cusco, en las carreras de inicial y primaria, con especialidad en Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
Es justo decir que, a través de su larga trayectoria, Pukllasunchis se ha posicionado como un referente importante para la comunidad educativa local, regional y nacional, tanto a nivel de la práctica pedagógica como de la capacitación docente.